CARNAVAL DE BARRANQUILLA, de Nelssy Hernández Montoya - Concurso de Microrrelatos Abril 2025
¡Buenas tardes, escritores!
Esperamos que estén teniendo un muy buen fin de semana. Les compartimos la participación de nuestra alumna Nelssy Hernández para el concurso de microrrelatos.
La próxima semana procederemos a compartirles los tres relatos ganadores. ¡No se los pierdan!
CARNAVAL DE BARRANQUILLA
El Carnaval de Barranquilla es la principal de todas las fiestas folclórica y cultural de Colombia Declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
“Una tradición de nuestro país Colombia que no te puedes perder”
Esta celebración supera todo tipo de diferencias y su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo nuestro pasado.
El primer Carnaval celebrado en la ciudad hace más de tres siglos, su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses.
Estas fiestas aparecían por las calles con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando. Las máscaras del Carnaval de Barranquilla son obras de arte que representan la identidad cultural de la región. Cuentan con un significado y una historia que se ha transmitido de generación en generación. En Carnaval, los niños pueden ser otros por un día y divertirse imitando a sus héroes o princesas favoritas, el personaje del cuento que más les guste. El significado del carnaval para los niños es fiesta, disfraces, risas y diversión. La expresión y comunicación entre los niños durante el carnaval abarca muchos tiempos de lenguaje, no solo el lenguaje oral. Durante el carnaval, los niños pueden disfrutar de la expresión corporal, de los bailes y de la danza, organizando coreografías con sus hermanos y sus amigos, que luego pueden escenificar ante amigos, familiares y vecinos, disfrutan desfilando por las calles disfrazados, se gastan bromas y todo está permitido. Una de las mejores alternativas para disfrutar de este Carnaval en familia es que todos se disfracen de la misma temática.
En el aula, el Carnaval se transforma en una herramienta educativa que permite a los niños explorar y expresar su creatividad. Al diseñar disfraces, participar en actividades musicales y representar diferentes culturas, los estudiantes aprenden sobre la diversidad, el respeto mutuo y la colaboración. Potencia el desarrollo emocional: En el Carnaval, los niños experimentan emociones como la felicidad, entusiasmo, asombro, euforia. Vivir estas festividades les permite sentir y expresar emociones de manera segura y afirmativa, ayudándoles a desarrollar inteligencia emocional y resiliencia ante futuros desafíos. Genera recuerdos inolvidables vividos durante el Carnaval que perdurarán en el tiempo. Estos recuerdos no solo refuerzan los lazos familiares, sino que también fomentan el sentido de pertenencia y conexión con su comunidad.
En conclusión, el Carnaval es mucho más que una simple celebración de colores y alegría; es una experiencia profundamente enriquecedora que puede influir positivamente en el desarrollo emocional y psicológico de los niños. Por ello anímate a vestir tu disfraz más original y vive esta festividad que ofrece tantos beneficios.
Los instrumentos que se usan para una interpretación tradicional de un carnavalito son el bombo, quena, guitarras, charangos, arpa.
El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan copas, desfiles y fiestas en la calle. Su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. Entre los disfraces más tradicionales del Carnaval se encuentran:
La marimonda (representa el espíritu alegre del hombre nacido en Barranquilla y una burla a la clase dirigente de la época de finales 1800)
El garabato (utilizado en la danza del garabato, donde se muestra un enfrentamiento entre la vida y la muerte)
El Carnaval el disfraz y las máscaras borran fugazmente las diferencias sociales. Se ha definido el carnaval como una fiesta que expresa la realidad social, sátira, disfraces, máscaras, liberación de tabúes. El carnaval es también un producto cultural comercializable, donde todo se compra y vende, la intención de atraer forasteros y generar oportunidades económicas y turísticas para la ciudad, además de promover la cultura, impulsa el sector hotelero y de restaurantes, fortalece las ventas minoristas, crea empleos directos e indirectos en diversos sectores, apoya a emprendedores a través de la Feria. Fortalece la imagen de Barranquilla como destino cultural y turístico, atrae inversiones, fomenta el desarrollo económico a largo plazo, promueve la sostenibilidad cultural. Exalta las tradiciones culturales que hacen parte de la Fiesta Patrimonio.
El carnaval de Barranquilla se celebra en los meses de febrero o marzo.
FIN
Comentarios
Publicar un comentario