Mes de las Infancias. Reflexión: "¿Aliada o amenaza? El papel de la IA en la educación", de Arturo Vargas Ronquillo
Mes de las Infancias:
Reflexiones de nuestros autores más jóvenes
¡Buenas tardes, escritores! Como les anunciamos el lunes, durante los próximos días de este Mes de las Infancias, les compartiremos una reflexión diferente cada día, escrita por nuestros autores más jóvenes.
Hoy, le damos el paso Arturo Mauricio Vargas Ronquillo, que nos ha traído una reflexión acerca del papel de la IA en el ámbito educativo. ¡Esperamos que les guste!
¿Aliada o amenaza? El papel de la IA en la educación
La inteligencia artificial ha dejado de ser solo ciencia ficción: ahora es una herramienta real que las personas como yo usamos cada día. La utilizamos para buscar respuestas sobre diversos temas, y esto se ha vuelto un caso que afecta la educación, la manera de aprender y de enseñar. Por lo tanto, me hace preguntar:
¿Es bueno o malo usar esta herramienta llamada IA?
Según lo que me contó mi padre, la educación de antes era diferente, todos los estudiantes aprendían al mismo ritmo y de la misma forma. Sin embargo, actualmente los adolescentes tenemos una forma diferente de aprendizaje. La inteligencia artificial nos ofrece métodos de enseñanza personalizados que se adaptan a nuestra capacidad intelectual y que, por ende, nos ayuda a seguir con nuestro propio ritmo de aprendizaje.
Además, la IA puede ayudar a los docentes, no reemplazándolos sino asistiéndolos con herramientas como traductores automáticos, correctores o aplicaciones de tutorías virtuales. Esto permite a los profesores enfocarse en lo más importante, que es guiar, inspirar y motivar a sus estudiantes. De esta manera, el rol de los maestros evoluciona para ser más humanos y menos robóticos.
Analizando la temática me doy cuenta de que, así como la IA ocupa un rol fundamental en la educación actual, también tiene sus desventajas. Los adolescentes comienzan a depender mucho de la inteligencia artificial, ya que la usamos para conseguir respuestas rápidas, lo cual puede afectar el desarrollo de habilidades críticas como el razonamiento y la creatividad. Además, no todos tienen la misma oportunidad de acceder a estas herramientas, lo que causa una educación desigual, ya que algunos no cuentan con internet y dispositivos modernos.
Por esto, el verdadero futuro de la educación no es reemplazar a las personas con máquinas, sino usar la IA de forma adecuada como una herramienta de apoyo.
En conclusión, la inteligencia artificial no es el villano de la educación; al contrario, es una nueva forma de aprendizaje. Está en nosotros hacer que se complemente y no reemplace lo más valioso de la enseñanza: el contacto humano, la empatía y, lo más importante, el deseo de aprender.
Por Arturo Mauricio Vargas Ronquillo
Un excelente ensayo, comparto su opinión
ResponderEliminarMe parece excelente que estudiantes como Arturo estén tomando la iniciativa para expresar sus opiniones y compartir sus ideas con la comunidad. Esto es un gran paso para fomentar el pensamiento crítico y la participación activa en la sociedad. ¡Felicitaciones!
ResponderEliminar